CLASE 6

22-03-2023

Bienvenido/a nuevamente!
A continuación veremos el programa MIL (método informatizado de lectura, F. Cuetos) y el desarrollo de este dentro de dos casos diferentes (Caso "C" y Caso "L") que nos brindaran un gran aprendizaje profesional. 

Por su parte, el programa MIL que desarrollaremos a continuación, cuenta con inicio, evaluación y abecedario. Las palabras pueden ser irregulares, compuestas, infrecuentes, muy infrecuentes, oclusivas, infrecuentes, nasales, fricativas, vocales y laterales. Al momento de ejercitarlas podemos elegir todas o solo algunas. Considerando destinar una sesión, si eligiéramos ejercitar todas sería tedioso. La otra opción de trabajo es el abecedario, donde en vez de empezar por un fonema o tipo de sonido que sabemos que hay dificultad con él, vamos al nivel de grafema. Elegimos el grafema y lo trabajamos en nivel de grafema-fonema. 

CASO "C"

Lo normal y lo que se hizo con el caso expuesto en clase sobre la niña del Caso "C" (que se puede ver clickando en Caso "C"), es iniciar el trabajo con la evaluación. Esta consiste en pedirle que escuche una letra y elegir su correspondencia gráfica. En el caso de la niña, no ha presentado problemas en este ejercicio exceptuando con la selección de k/q/c, especialmente con la c. A su vez, con la jota y g tuvo problemas, no identificando correctamente el fonema. En resumen, se observaron dificultades con la b/v, c/z, j/g, k/c/q, en cuanto a la asociación entre fonemas correspondientes y sus grafemas.

Una vez que se identificó este problema se trabajó con el programa MIL en orden, pinchando y empezando en las que tuvo problema, y deberá reproducir lo que ha oído, por ejemplo "bbbbbbota". Luego leerá las palabras que comienzan con esta letra, por ejemplo "bueno". Luego lo razonable sería ejercitar la "v" , repitiendo las palabras con dicha letra y leyéndola. Solo se puede discriminar como se escribe la palabra/letra no con el sonido sino utilizando la ruta directa ya que la conversión grafema fonema suena igual.

Además del uso de esta prueba se le solicito a sus padres que puedan ejercitar en casa estos aspectos en el día a día (Empezando por poco tiempo y luego ampliándolo) y se le pide a los cuidadores que identifiquen cuando se está llegando al desenlace del cuento y en tal situación le diga a la niña que dejaran de leer, a fin de promover la motivación de la niña por continuar la lectura. Asimismo se trabajaron aspectos perceptivos también se buscó promover las funciones ejecutivas implicadas en procesos de lectura. En este caso, se han utilizado fichas impresas ya que debían trabajar la motricidad fina (y por esto no se utilizó la tarea en el ordenador).

En principio, se recomienda que ante dificultades de carácter perceptivo-visual se trabajen con tareas de diferencias visuales. No se han observado problemas en estas tareas. El segundo tipo de actividades han implicado también control de motricidad fina además del aspecto perceptivo visual, tales como el laberinto donde tampoco ha presentado dificultades. Posteriormente se le va mostrando imágenes de una posible secuencia a partir de un alimento (mandarina) solicitando que enumere lo primero que sucedió, esto va en orden de complejidad. Luego se le dan tareas más extensas con complejidad creciente. En este aspecto tampoco ha tenido mayores problemas para resolverlo. Por otro lado, se han realizado ejercicios de fluidez, solicitando que escriba palabras de la misma categoría, por ejemplo "escribí en dos minutos todas las palabras que empiezan con t" y así sucesivamente, repitiendo todas las semanas. En contraste con lo mencionado anteriormente, ha tenido dificultades en la actividad que presenta números al azar. debe leerlos y tachar los que son menores de cinco en un tiempo acotado. Pasado ese tiempo el evaluador le dice "cambio" para cambiar el enunciado. Esto busca evaluar la flexibilidad cognitiva. Otro ejercicio es ir contando una historia y la niña deberá ir marcando cuadro o círculo dependiendo de la palabra que se va repitiendo. También se puede introducir mayor complejidad. Después de diversas intervenciones las maestras de la niña detectan una mejora en la rapidez lectora, ya que se han trabajado además de lo mencionado, tareas de velocidad de procesamiento. Una vez que se observen avances en el desarrollo de estas tareas, y un rapidez aceptable, se seguirá trabajando con el área de disortografia. Esto implica problemas de resolución a partir de la comprensión, aprendizaje de normas y reglas necesarias para escribir con corrección.

CASO "L"

En primer lugar se nos explicó un nuevo caso y sus características, que se pueden ver clickando en Caso "L".

Para intentar trabajar esto, primero se buscó trabajar la desinhibición, solicitando que invente algo descabellado, sin lógica, ni orden temporal, esto busca promover la confianza y perder el miedo a equivocarse. Por las características de la niña comenzó a lanzar frases e historias que le daban mucha risa, generando un buen momento. Al principio las historias descabelladas eran muy pequeñas, luego había que limitarla y encuadrarla. Así se empezó a trabajar la narración. Poco a poco se iba solicitando que siga un cierto orden, encomiando este proceso e introduciendo la formalidad: que pasó antes? que paso despues?. Se comenzaron a trabajar situaciones de la vida cotidiana.

Poco a poco se observa que la niña puede narrar una estructura correcta pero con temáticas descabelladas. Poco a poco fue tomando más sentido y coherencia. El MIL también se utiliza para abarcar aspectos asociados a la lectura. Si bien el caso L no presentaba problemas específicos con un fonema. Se le solicitaba a la niña con el programa MIl que ejercitará todos los días en la lectura, la cual era significativamente lenta. También se les solicito como tarea que busquen poemas inventados de google, que sean sencillos. Poco a poco empezó a componer pequeños poemas sobre dos o tres frases, que tenían sentido. Un día, el equipo evaluador descubrió que cuando leía las oraciones sin articular tardaba muy poco tiempo, y lo podía explicar y repetir correctamente. Además también lograba comprenderlo perfectamente. A partir de esto se comenzaron a replantear, ya que el impedimento en la lectura le impedía avanzar en realizar sus tareas, en comprender las ideas, entre tantas otras. Por esto, el equipo de intervención comenzó a solicitarle que leyeran sin decirlo en voz alta para favorecer su comprensión. Por esto, se encontraron con una etiología distinta de lo que estaban buscando. A partir de esta situación, el padre transmitió que en él los estudios que le habían realizado, habían encontrado algo en una área que involucra trasladar lo generado a nivel lingüístico a lo articulatorio. Tras probar con diferentes actividades que no implicasen la articulación en la lectura, los problemas por los que habían consultado desaparecieron.

Por último, se presenta el caso de un niño con dislexia, con desregulación comportamental y dificultad por parte del cuidador para establecer límites y acompañar su proceso de desarrollo. El padre estaba preocupado no solo por su cuestión física, de salud, su actitud externalizante, entre otros aspectos. Por consiguiente, estos eran objetivos del tratamiento, principalmente por medio de actividades que buscaban trabajar la lectura de manera indirecta utilizando temas de interés, tales como partidos de baloncesto. Algunas veces tuvo que intervenir su padre para sostener la adherencia a las actividades. Finalmente fue imposible continuar el tratamiento ante la negativa del niño para continuar y las dificultades para trabajar en sus problemas de comportamiento. Se considera que ha sido un tratamiento frustrante, para reflexionar sobre mejorar practicas y lo que se pudo haber hecho para generar mejores avances.

Finalmente, los casos expuestos nos permiten dilucidar las funciones del programa MIL y los diferentes objetivos de tratamiento según cada caso en particular, siendo importante el trabajo multidisciplinar. En el primer caso, descartar etiologia orgánica, y en el segundo, trabajar con tratamiento terapéutico las dificultades de comportamiento que fueron las que terminaron atentando contra el tratamiento. Podemos concluir que de los casos de éxito y aquellos de "fracaso" se destacan aprendizajes valiosos para la labor profesional. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar