CLASE 7
29-03-2023
¡Bienvenidos/as de nuevo!
En la clase del día actual, tratamos la dicotomía presente a la hora de decidir si las TIC son una herramienta fundamental, o si son tan solo otro tipo de herramienta de posible uso.
Tenemos claro y ha sido comprobado a lo largo de muchos años que las TIC son en general positivas a la hora de ser empleadas en el trabajo de diferentes aspectos educativos, pero, ¿puede ser que en ocasiones sea tan o más interesante utilizar herramientas tradicionales de papel y lápiz? En la clase de hoy debatimos esto y conocemos algunos artículos que nos permiten verlo desde un punto de vista que muchos no contemplábamos.
Para comenzar, aprender es tanto el lugar al que llegamos cuando adquirimos nuevos conceptos o experiencias como el proceso que hemos pasado hasta llegar ahí. En cuanto a la tecnología, se considera muchas veces que lo positivo es el resultado final que obtenemos, pero sobrevaloramos ese producto final, restándole importancia a la trayectoria por la cual se llega. En ese momento estaríamos cayendo en un mal planteamiento metodológico, aun incluso usando una metodología innovadora como lo son las TIC.
Algo que se ve muy a menudo en las aulas es la sustitución de las metodologías más tradicionales por el uso único de las tecnologías, por lo que se nos presenta en esta clase un artículo que rompe con la idealización de esta forma de enseñanza-aprendizaje. El estudio en cuestión analiza la diferencia de comprensión que se produce cuando leemos un texto y la que se produce cuando en vez de leerlo lo observamos a través de un método audiovisual (con recursos como vídeos y/o imágenes).
Para poner en contexto la diferencia de los dos tipos de enseñanzas que se tratan en el presente artículo, el lenguaje escrito se diferencia del audiovisual en medida en que es único, estático, implica operaciones de decodificación, comprensión y asimilación, mientras que el lenguaje audiovisual es un mensaje bimedia, dinámico y que implica decodificaciones en las que tenemos más práctica. En resumen, el lenguaje escrito es mucho menos sencillo que el audiovisual, por lo que debido a esta diferencia de complejidad, podríamos pensar que un lector con dificultades comprendería mejor la segunda opción.
Las dudas que se plantean en el artículo son las siguientes: 1) ¿Podríamos pensar que el resultado del aprendizaje es el mismo mediante escrito o audiovisual? Y si es alguien con dificultades? ¿La modalidad influye en el resultado de la comprensión? 2) Utilizar información redundante combinando las 2 modalidades sería mejor para el punto de vista de aprendizaje para lectores normales/dificultades?
Para realizar este estudio se aplica el PROLEC a 60 niños/as de 3º de ESO divididos en 1 grupo de nivel de comprensión bajo y 1 grupo de nivel de comprensión alto. Se les pide que escriban unos resúmenes sobre un tema de sociales que han leído y luego se evalúan diferentes aspectos. Por un lado la diferencia de ideas principales, de desarrollo y de detalle. Por otra parte el uso del recuerdo literal o las macrorreglas (construcción, supresión, generalización). Será mejor un resumen que tenga mayor número de ideas principales que de desarrollo o de detalle, y que emplee macrorreglas antes que recuerdos literales.
A un grupo se le pide que lean primero la información en texto y luego en audiovisual, y al otro grupo se le pide que primero vean el texto y el video, y después el video y el texto (por ese orden). Como resultado del primer grupo se encuentra que a la hora de emplear la lectura en papel mejoran significativamente las ideas principales y de desarrollo, y en el modo audiovisual, mejoran las ideas erróneas. Como resultado del segundo se encuentra que haciendo en primer lugar la lectura del texto en papel hay más ideas principales que del revés.
Entonces, tal y como ha salido este estudio, nos preguntamos, ¿por qué la metodología influye en la recogida de información, incluso aunque los conceptos que se muestran sean los mismos? Pese a que no tenemos una respuesta concreta, pensamos que la lectura hace que extraigamos lo importante del texto debido a que mientras leemos hacemos regresiones repetitivas y reactivamos información constantemente.
Además, sale en este momento como idea que con la lectura nos estamos enfrentando nosotros mismos al proceso de decodificar esa información, mientras que al emplear material audiovisual, la información se nos presenta de una manera mucho más sencilla y sin que tengamos que hacer gran esfuerzo. Así, la lectura se convierte en un aprendizaje profundo, permanente y significativo.
¿Quiere decir esto que la utilidad de un procedimiento o metodología sea mejor? No, sino que quiere decir que dependiendo de cuál sea nuestro objetivo como docentes o el propósito de nuestra enseñanza, deberemos optar por una vía u otra. Por ejemplo, los alumnos de 2º de BACH necesitan retener información de forma memorística, por lo que quizás una metodología que se centre más en lo específico o en los detalles (como lo audiovisual), sea mejor en ese caso.
Una vez hablado de este estudio y de otros del mismo estilo, comenzamos a ver un nuevo caso. En esta ocasión lo llamaremos "Caso C" y podremos encontrarlo en el apartado con el mismo nombre en el segmento de "Casos prácticos" (o pinchando directamente en el enlace de "Caso C"). Después de conocer el caso se nos pide que, dentro de un banco de actividades audiovisuales que nos dan, elijamos aquellas que consideramos que pueden ser útiles en el caso de esta niña. Así, cada grupo comparte las que considera más interesantes y aprendemos información sobre los diferentes recursos.