CLASE 9 

26-04-23

¡Bienvenidos/as de nuevo!

Esta se trata de la ultima sesión de la materia, por lo que será la ultima intervención dentro de este apartado del blog. A pesar de ello, podréis seguir ampliando conocimientos en el resto de los apartados de este. Como sesión final se nos presentaron diferentes elementos, pero todos ellos relacionados con las dificultades a nivel lector.

Para comenzar, se nos presentó un mecanismo en el que se realizaba una prueba divida en 4 bloques diferentes (de menor a mayor dificultad) para conocer las posibles dificultades lectoras y/o a nivel de escritura que puede tener una persona. Dentro de estos bloquees pueden encontrarse diferentes tares como unión de palabras con símbolos, de traducción de frases a SMS o de ordenación de abreviaturas, entre otras.

Cada uno de estos bloques se finalizan a través de una de una breve redacción donde se le pide a la persona que utilice los conocimientos adquiridos dentro de ese modulo, pero siempre teniendo en cuneta las capacidades y los límites de cada uno.

Todo esto, se relacionó directamente con la utilidad que tienen los diferentes sistemas de registro de los movimientos oculares. Nos centramos, por lo tanto, en aspectos que tienen relación con la investigación de los procesos que intervienen de manera directa en la lectura, conociendo las posibles diferencias que existen entre un buen lecto y un lecto con dificultades.

En este caso, nos centramos mayormente en niños o niñas que presentan algún tipo de dislexia. Para relacionar con las dificultades de la lectura se nos ofreció un video donde se realizaba un juego de carreras de Formula 1, en el que la persona debía simplemente que conducir un coche. Con esto, se puede registrar, al mismo tiempo que se realiza la actividad, el movimiento que realizar tus ojos, es decir, el movimiento ocular. A mayor tamaño del círculo que aparece la pantalla, mayor es la importancia que se le da a la situación que se está observando.

Por otra parte, se nos presentó otro mecanismo, similar al anterior, a través de un video conociendo información similar a la anterior. Con este mecanismo puede medirse los puntos de fijación, el tiempo de duración de la fijación y la velocidad con la que se cambia de un punto a otro, teniendo en cuenta en todo momento que la capacidad de rotación de cada ojo es diferente en cada persona. Hay que tener en cuenta, los posibles factores ambientales que puedan interferir en este proceso como es el cale de las variaciones lumínicas.

Ya para finalizar la sesión, se nos presentó otro video en el pueden apreciar las diferencias existentes entre los sistemas actuales y los más antiguos que median las dificultades. Mientras que antiguamente estos mecanismos eran muy dificultades de utilizarlo y más caros, también suponían un elemento de difícil accesibilidad para las personas. En cambio, actualmente con la llegada de las nuevas tecnologías todo este panorama se ha visto modificado, siendo muchísimo más fácil acceder a este tipo de prueba o mecanismos.

Hasta aquí, nuestro diaria de aula. Esperamos que toda la información ofrecida les haya servido de alguna manera

¡Hasta la próxima!

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar