CLASE 8

12-04-23


Es un hecho conocido por todos/as y ya mencionado en clases anteriores, que trabajar con los recursos oportunos en cuanto a los objetivos que queremos conseguir, tiene grandes ventajas. Entonces, podemos pensar que si los recursos correctos son buenos para el aprendizaje, hay otros recursos que se suelen emplear que producen más desventajas que ventajas.

Entramos entonces a un tema que a día de hoy sigue siendo controversial: cómo afectan las redes sociales al lenguaje.

En el mundo docente e incluso sin tener que llegar a él y parándonos en los progenitores, se achaca muchas veces que ciertos errores lingüísticos cometidos por los jóvenes se deben al mal uso del lenguaje en las redes sociales. Esto tiene que ver con el uso de abreviaturas o emoticonos que se han tenido que inventar debido a, por ejemplo, el límite de caracteres en ciertas redes sociales.

Pero realmente, las redes sociales tienen una parte positiva, y es que han conseguido, por ejemplo, una mayor cantidad de comunicación escrita entre los adolescentes, utilizando la escritura en su día a día. Así, se ha generado una oportunidad atractiva para que se utilice la escritura entre los niños/as y adolescentes mediante un elemento motivacional para ellos. Asimismo, junto a la escritura, la lectura también toma protagonismo al ser necesaria para comunicarse.

La parte negativa (teóricamente) es que interfiere en el aprendizaje lector, dando a un empeoramiento de la corrección ortográfica en la escritura, sobretodo en primaria pero también en secundaria.

Pero, sin embargo, muchos autores no destacan partes negativas de las abreviaturas, destacando la frase de "no se puede abreviar lo que no se conoce", siendo por lo tanto necesario saber la escritura correcta de las palabras para poder abreviarlas, y por lo tanto no demostrando nada negativo hacia esa forma de escritura.

Así, con diferentes investigaciones científicas se puede ver si hay realmente algo que demuestre que las redes sociales influyen negativamente en el desarrollo del lenguaje. Y es que, según diferentes fuentes, podemos ver que las redes sociales no tienen por qué ser una desventaja para las habilidades lingüísticas de los alumnos/as, puesto que esas abreviaturas o formas de hablar utilizadas no afectan ni a la comprensión lectora ni a la capacidad de escritura. Es más, en ocasiones se dice que se puede relacionar positivamente el uso de estas con las habilidades lingüísticas, estando esto probado por diversas pruebas.

Por ello, se dan formas en las que evaluar de qué manera el uso de las abreviaturas puede demostrar la calidad lingüística. Se encuentra en la investigación que se nos muestra, que hay una relación positiva entre la cantidad de abreviaturas empleadas y el acceso al léxico ortográfico y fonológico, la exactitud, comprensión y eficacia lectora. Por otra parte, en los niños que partían de alguna dificultad en escritura se encuentra que la mayoría producen los mismos errores ortográficos, por lo que la calidad de la escritura no tiene que ver con el uso o no de estas abreviaturas.

En conclusión, no debemos considerar las redes sociales como un enemigo de la lectoescritura, pues en ocasiones puede ser incluso beneficioso. El problema está en que ciertos datos los dan en muchas ocasiones los medios de comunicación, ignorando la parte científica y llevando a la sociedad información falsa. Aún así, sí que es necesario ser consciente en todo momento de los objetivos que se pretenden conseguir y de la forma en la que se debe intervenir en cada uno de los casos individuales.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar